
lunes, 23 de noviembre de 2009
lunes, 31 de agosto de 2009
Charla sobre nuestras raíces
“Con las artes indígenas, bregamos afirmamos la creación de una conciencia americana autóctona, por la valoración de todos nuestros progenitores históricos”
Para desterrar las apatías e indiferencias de los que conceptúan las declaraciones indígenas como dibujos infantiles, conviene ir formando una nueva conciencia de interés y apago hacia la que constituye ese legado artístico.
En diversas regiones de este continente, los pueblos aborígenes Copn sus cóndores, serpientes, batracios, llamas y felinos, lograron crear singulares motivos ornamentales que nacieron unos de color de sentimientos de apego hacia los seres con los cuales compartieron las tareas de la lucha diaria y otros inspirados en creaciones o leyendas fantásticas
“es necesario pintar lo nuestro, sin recursos fenómenos, muchos de esto ya se ha hecho en literatura y música, porque no hacerlo también con la pintura?
Hagamos nuestro este pensamiento y apliquémoslo a las otras artes.
Liberémoslo de influencias foráneas para ir hacia las fuentes autóctonas donde encontraremos un caudal inigualable de motivos ornamentales que al ser adoptados, darán carácter propio a nuestras artes nativas.
.
“Para que el viento difunda mi viaje y para que la tierra reproduzca mi cultura, no me muestres tu desprecio, solo dame de tu mano, ternura y construyamos un mundo mejor”
Pensamiento WICHI.
“Con las artes indígenas, bregamos afirmamos la creación de una conciencia americana autóctona, por la valoración de todos nuestros progenitores históricos”
Para desterrar las apatías e indiferencias de los que conceptúan las declaraciones indígenas como dibujos infantiles, conviene ir formando una nueva conciencia de interés y apago hacia la que constituye ese legado artístico.
En diversas regiones de este continente, los pueblos aborígenes Copn sus cóndores, serpientes, batracios, llamas y felinos, lograron crear singulares motivos ornamentales que nacieron unos de color de sentimientos de apego hacia los seres con los cuales compartieron las tareas de la lucha diaria y otros inspirados en creaciones o leyendas fantásticas
“es necesario pintar lo nuestro, sin recursos fenómenos, muchos de esto ya se ha hecho en literatura y música, porque no hacerlo también con la pintura?
Hagamos nuestro este pensamiento y apliquémoslo a las otras artes.
Liberémoslo de influencias foráneas para ir hacia las fuentes autóctonas donde encontraremos un caudal inigualable de motivos ornamentales que al ser adoptados, darán carácter propio a nuestras artes nativas.
.
“Para que el viento difunda mi viaje y para que la tierra reproduzca mi cultura, no me muestres tu desprecio, solo dame de tu mano, ternura y construyamos un mundo mejor”
Pensamiento WICHI.
sábado, 15 de agosto de 2009
miércoles, 5 de agosto de 2009
El arte no entra en el niño, sale de él
*Al niño hay que darle la oportunidad de expresarse libremente, sin coartar su manifestación espontánea. Desde pequeño el niño se manifiesta de diversas maneras, llora, grita, toca, etc. A través de estas manifestaciones se comunica con el mundo.
* La expresión artística será una manifestación más, en la cual utilizará otros elementos y materiales, pero también es una forma de comunicarse con el mundo.
El taller ofrece ese espacio para canalizar le expresión, no enseñándole al niño a realizar dibujos sino permitiendo que él los haga.
*Es a través de la plástica que el niño puede expresar lo que siente y piensa, su madurez emocional, social e intelectual, así como sus necesidades e intereses. Todas las materiales que se utilizan: pinturas, témperas, crayones, papeles de colores, etc. Le ofrecen al niño nuevas posibilidades de experimentación, de exploración, como así también en actividades positivas.
*Todo adulto conoce el gran placer que les da a los niños manchase y manchar. Es precisamente a través de una expresión plástica, que el niño canaliza dicha necesidad, evitando luego que lo haga en otro contexto o lugar inapropiado.
*Estas expresiones artísticas le permitan favorecer la imaginación creadora, aumentar su confianza y seguridad en sí mismo. Estimular su curiosidad y el deseo de experimentar con otras herramientas.
La imagen, el color y el sonido forman parte del lenguaje habitual de la calle y la casa; por eso es preciso ofrecer al niño la posibilidad de vivirlas y entenderlas, y la de poder comunicarse por medio de ellos.
“Esta es la forma que trabajamos en el taller de arte”
SANDRA JANET ESPINOSA
*Al niño hay que darle la oportunidad de expresarse libremente, sin coartar su manifestación espontánea. Desde pequeño el niño se manifiesta de diversas maneras, llora, grita, toca, etc. A través de estas manifestaciones se comunica con el mundo.
* La expresión artística será una manifestación más, en la cual utilizará otros elementos y materiales, pero también es una forma de comunicarse con el mundo.
El taller ofrece ese espacio para canalizar le expresión, no enseñándole al niño a realizar dibujos sino permitiendo que él los haga.
*Es a través de la plástica que el niño puede expresar lo que siente y piensa, su madurez emocional, social e intelectual, así como sus necesidades e intereses. Todas las materiales que se utilizan: pinturas, témperas, crayones, papeles de colores, etc. Le ofrecen al niño nuevas posibilidades de experimentación, de exploración, como así también en actividades positivas.
*Todo adulto conoce el gran placer que les da a los niños manchase y manchar. Es precisamente a través de una expresión plástica, que el niño canaliza dicha necesidad, evitando luego que lo haga en otro contexto o lugar inapropiado.
*Estas expresiones artísticas le permitan favorecer la imaginación creadora, aumentar su confianza y seguridad en sí mismo. Estimular su curiosidad y el deseo de experimentar con otras herramientas.
La imagen, el color y el sonido forman parte del lenguaje habitual de la calle y la casa; por eso es preciso ofrecer al niño la posibilidad de vivirlas y entenderlas, y la de poder comunicarse por medio de ellos.
“Esta es la forma que trabajamos en el taller de arte”
SANDRA JANET ESPINOSA
jueves, 16 de julio de 2009

Realizar máscaras, es una de las experiencias más disfrutadas por chicos y adolescentes en el taller.
Apuesta a la interacción con chicos que sólo conocemos por única vez o chicos y hogares con los que nos vinculamos durante el año.El gesto, es el punto de partida en el trabajo con máscaras. Despierta curiosidad y modifica su mirada, redescubriendo una nueva variedad de gestos que pueblan los rostros. Los ayuda a explorar y explorarse para reconocerse y afianzar los rasgos más relevantes de su propia personalidad
miércoles, 15 de julio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)